13 de septiembre de 2011

 CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
La educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. De esta forma, por ejemplo, en el último tramo de la Educación Básica en México, la educación física pretende desarrollar la competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACION FISICA
La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución.
La preparación física especial es un proceso  permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
La educación física deberá:
• Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación fí-sica como medio para conservar la salud, buscando la optimización del desarrollo orgánico.
• Promover la adaptación del adolescente a los cam-bios que, a lo largo del proceso de crecimiento, se producen en su cuerpo.
• Estimular oportunamente el desarrollo de habilida-des motrices.
• Promover la participación en actividades físicas modernas y tradicionales como medio de convi-vencia recreativa para fortalecer la autoestima y el respeto a normas compartidas.
• Propiciar elementos característicos de la educación física para detectar y resolver problemas motrices.
• Propiciar en el educando la confianza y seguridad en sí mismo, mediante actividades físicas que pro-picien la posibilidad de control y manejo del cuer-po en diferentes situaciones.
• Fomentar las actitudes de cooperación, confianza y solidaridad por medio de actividades físicas grupa-Íes que promuevan su integración al medio y la re-lación interpersonal.
MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

  DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
educacion fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales (son iguales en todos lados)
recreacion: jugar, divertirte y las reglas varian 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ORIGEN DE DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS QE SE IMPARTEN EN LA E.N.P
GIMNASIA!!
La gimnasia es un  deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa.
Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastike), f. de γυμναστικός (gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυμνάσια (gymnasia), "ejercicio" derivado del γυμνός (gymnos), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.

BALONCESTO 
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
EL CHICHÓN ITZÁ
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:
EL TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.                                        
Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros, con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la parte superior de dicho poste.
De los juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL JARPASTCIM
Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:
EL CHÜLIACK
Juego de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF - BALL
Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.
 EL CALDERO
Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada perpendicularmente con relación al suelo.
FUTBOL
 Fútbol, deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se juega en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados.
El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas.
Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.
Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.
Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota.
Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban.
En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

AJEDREZ
 Llegar a saber con certeza cuándo y dónde nació verdaderamente el ajedrez es casi imposible. Pese a que se han realizado investigaciones, los investigadores han chocado continuamente con la gran sombra impenetrable de los siglos.
Entre los objetos hallados en la tumba de Tutankamón, por ejemplo, fueron encontradas piezas de un juego de interior que se supuso habría pertenecido a otro juego del que habría derivado el ajedrez. Tiempo después, no obstante, hubo que descartar aquella teoría.
Quizás el primer indicio que se tiene hasta la fecha de una forma de ajedrez, data del S.VI d.C. y fue descubierto en la India bajo el nombre de "Chaturanga". Los persas adoptaron el juego y a ellos debemos gran parte de su actual nomenclatura. Cabe destacar que la expresión Jaque Mate deriba de la palabra persa SHAH MAT (el rey está muerto).
Asimismo, los árabes fueron quienes difundieron el ajedrez a lo largo de la costa norte de África y en la Península Ibérica entre los siglos VIII y X d.C.
Los Bizantinos, entusiastas y practicantes del juego, lo difundieron en Rusia y en los Países Escandinavos. Aquel tipo de ajedrez, sin embargo, no echó raíces en Europa Occidental, en donde prevaleció la forma italiana del juego, derivada de una fusión con el ajedrez árabe.
Muchos son los tratados sobre teorías que nos han legado aquellos grandes jugadores de antaño -entre los cuales destacan los árabes - pero los escritos más antiguos en existencia pertenecen a los jugadores españoles del Siglo XVI, entre los cuales debemos mencionar a Ruy López de Sigura, fraile español desaparecido en 1561.
Las competencias individuales de quienes pretendían ser los más grandes jugadores de su tiempo, llevó en el siglo pasado a la realización de un torneo entre los mejores ajedrecistas de la época. Dicho torneo fue llevado a cabo en Inglaterra, el 1851, y su vencedor fue el combinador alemán Adolf Anderssen. Oficialmente, el primer campeón mundial de ajedrez fue Wilheim Steinitz.
LUCHA
La lucha, junto con el atletismo, son los deportes probablemente más antiguos y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. 
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. El Poema de Gilgamesh escrito alrededor del 2.300 a. C., nos hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2.600 a. C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que nos hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2.300 a. C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2.000 a. C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1.600 a.C). Los etruscos también nos muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a.C) como los de Tarquinia y otros lugares.
En la  Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc. Aquí está la razón por la cual no es extraño que la lucha haya sido deporte fundamental no sólo en los juegos olímpicos antiguos, sino en todos los juegos realizados a través de la antigua Grecia. Homero (Siglo VIII a. C.) nos relata en el canto XXIII de su Iliada el combate entre Ayax Telamonio y Odiseo, y también hace referencia a ella en el canto VII de la Odisea. Otros autores que hablan de la lucha son Platón, Pausanias, Filostrato, Plutarco, Heliodoro, etc.. También en la pintura y escultura aparece reflejada, muchos frescos y decoraciones de cerámica, bajo relieves y esculturas dejan ver momentos de combates.
Los romanos también practicaban la lucha en su preparación física, y aunque ya en 186 a. C. se celebraron juegos atléticos (entre ellos la lucha), Augusto les diese un gran impulso, continuaran con Caligura y Claudio, y alcanzasen su apogeo con Nerón (s. I d. C.), el pueblo romano no entendió el concepto agonístico del deporte y siempre vio estos juegos como espectáculo, prefiriendo otras emociones más fuertes como los combates de gladiadores, las carreras de carros o los enfrentamientos con bestias.
Japón tiene también una larga tradición de lucha antigua de más de 2.000 años: el primer combate encontrado en los anales japoneses se remonta al 23 AC.
La Biblia en el Génesis nos describe el combate mítico entre Jacob y el Ángel que le vale el cambio de nombre a Israel “el que lucha con Dios”.
En España, ya Estrabón (s. I a. C.) en el libro III de su Geografía que habla sobre Iberia nos hace referencia a que los pueblos del norte practicaban luchas gimnásticas.
San Isidoro de Sevilla en el libro XVIII de sus etimologías nos describe la lucha como una disciplina en la educación de los nobles visigodos (s. VII).
A la Edad media, la lucha sigue siendo popular y se beneficia del patrocinio de numerosas casas reales, especialmente en Inglaterra, Francia y Japón. Es practicada ampliamente por la aristocracia feudal, siendo un parte importante de la educación de los nobles, pero dada su accesibilidad servía igualmente al endurecimiento físico y moral de los campesinos y soldados, que además hacían concursos durante las festividades. Así Alfonso el sabio la nombra en el Libro de los juegos (1.283), entre los juegos de la época.
Durante la segunda mitad del siglo XV, fueron redactados en Alemania los primeros manuales de lucha.
La lucha también aparece recogida por Ginés Pérez de Hita, uno de los cronistas de la guerra de los moriscos, en la 2ª parte de su libro Guerras Civiles de Granada, cuando Abén Humeya, rey de los moriscos sublevados, convocó un combate de lucha, que se asemeja a la lucha turca , en el municipio almeriense de Purchena en septiembre de 1569. Además de lucha, convocó una serie de pruebas deportivas y musicales en lo que dio por llamar Juegos moriscos. Estas pruebas, incluida la lucha, se han recuperado en los últimos años y es posible asistir y participar anualmente en la competición de lucha cada año a principios del mes de agosto en la citada ciudad almeriense.
Durante el siglo XIX se extiende por Europa y Gran Bretaña.
En otras regiones, ya se le conoce desde hace tiempo, Mongolia, por ejemplo, posee una larga tradición de lucha. En la India y Pakistán nacieron numerosos luchadores famosos. Casi todos los países desarrollaron su propio estilo de lucha, son las luchas tradicionales o luchas autóctonas: el Sambo en Rusia, el Schwingen en Suiza, el Glima en Islandia y el Yagli Gures ((Turkish Oil Wrestling)) en Turquía, donde la tradición es muy antigua. En España tenemos la suerte de contar con cuatro tipos de luchas autóctonas, dos muy populares: la Lucha leonesa y la Lucha canaria; y otras dos un poco menos: la Lucha baltu y el Aluche cantabro. Ambas practicadas desde tiempos inmemoriales, tienen sus primeras referencias escritas en los siglos XV y XVI.
 ESGRIMA
 La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
 En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
 En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
 En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
 En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
 En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
 Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.
 En Argentina, varios fueron los maestros, como Cesario, Casciani, Bay. Mathieu,Scarani, Mari, Panigazzi, Ferreto, Eugenio Pini que llegados del extranjero, formaron en estas tierras discípulos en el arte del  florete, como Aniceto Rodríguez, Centenari, Carbone, Roqué, Piedracueva, Pamé, Nigro y otros, que rápidamente popularizaron la actividad y se hacían encuentros con lances caballerescos y oposición de escuelas y nacionalidades, en sensacionales cotejos que causaban la efervescencia del público, en aquellos primeros estados de entidades como Gimnasia y Esgrima y el Club Progreso de Buenos Aires. Y la generación que los siguió también continuó la saga, con Cándido Sasone y Juan Bay (hijo) entre otros, quienes transmitieron el interés deportivo de estas prácticas a sus contemporáneos, lo que hizo que en los Juegos Olímpicos de París y Ámsterdam, los afecionados participaran en sable y espada. Uno de las figuras sobresalientes internacionalmente fue el esgrimista Roberto Larraz, de meritoria trayectoria nacional e internacional. 
En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Es un arma ligera y flexible que se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal. La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de embestida, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.
Los mangos o empuñaduras para florete y espada varían y se eligen dependiendo de preferencias individuales; el mango francés es más curvo y con un pomo en el final, mientras que el italiano tiene una barra cruzada y una banda sobre la muñeca; también hay varios mangos dentados que se agarran como una pistola.
El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja. La competición de sable resulta rápida y emocionante para los espectadores.
NATACIÓN
La natación sincronizada es una de las pocas disciplinas olímpicas únicamente femenina (los otras son la gimnasia rítmica y el sófbol).
Se trata de un deporte relativamente joven. Su origen se remonta a los primeros años del siglo XX.Los espectáculos acuáticos fueron popularizados en los Estados Unidos por Annette Lellerman (1886-1975), una nadadora australiana que recorrió toda América del Norte realizando acrobacias en un gran estanque de cristal.
Durante los años 30, las primeras competiciones tuvieron lugar en Alemania, en Canadá y en los Estados Unidos, pero este deporte logró la popularidad fuera de estos países gracias a las películas de la estrella cinematográfica Esther Willians, que introdujo los ballets acuáticos en numerosas películas norteamericanas. Este deporte adquirió su carácter de competición cuando Frank Havlicek, un estudiante de Curtis, estableció el primer reglamento.
La natación sincronizada se presentó por primera vez como deporte olímpico en Los Ángeles en 1984, con pruebas individuales y en dúos. Estas pruebas se celebraron nuevamente en las Olimpiadas de 1988 en Seúl y en 1992 en Barcelona.
En los Juegos de Atlanta de 1996 se sustituyeron por una prueba de ballet de ocho. El programa de los Juegos de Sídney 2000 incluía las pruebas de dúo y por equipos. 
TAEKWONDO

  EVALUACIÓN FUNCIONAL COMO SE APLICA Y DESARROLLA, CONCEPTO DE ESTADO FÍSICO, CAPACIDAD
La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es «un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario», diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. Para el presente número de la revista se realizó una búsqueda de información sobre el tema. Se puso de manifiesto que la fragilidad resulta de la disminución de la capacidad de reserva que lleva a la discapacidad y precipita la institucionalización o muerte. Los principales factores de riesgo de fragilidad serían un compendio de los problemas derivados de alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades (sistemas sensoriales, respuesta muscular, equilibrio), enfermedades agudas o crónicas (conocidas o no), factores de riesgo en cuanto a abusos (estilos de vida, factores sociales, factores económicos), factores de riesgo en cuanto a desuso (inactividad, inmovilidad, déficits nutricionales). El instrumento fundamental para la valoración de la fragilidad del anciano es la VGI y se deberá efectuar en todos los niveles asistenciales, tanto en pacientes ingresados como en la comunidad.
El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.
 Componentes Principales de la Capacidad Física
 Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:
 AGILIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
COORDINACION: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada 
EQUILIBRIO: Es la capacidad senso-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. 
FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.  
FUERZA: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. 
POTENCIA: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima
RESISTENCIA: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.  
VELOCIDAD: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
 La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional puede permitir la obtención de una valiosainformación sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento, entre otras: 
 ·  La capacidad funcional y los mecanismos de adaptación fisiológicas ante situaciones de solicitación máxima.
·  El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o una prestación deportiva.
· La propia especificidad, validez y fiabilidad de la pruebas de valoración funcional.
· La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de la energía necesaria para la actividad o el rendimiento físico-deportivo (análisis bioenergético).
- Las diferencias en la respuesta fisiológica, condicionada por variables biológicas como la edad, el peso, el sexo, el deporte, el nivel de rendimiento, etc.
·El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos con capacidades físicas o coordinativas especiales para el alto rendimiento deportivo.
·La identificación y la medición de aspectos fisiológicos relevantes en el proceso de planificación, programación, realización y control del entrenamiento, la definición de su intensidad, la valoración de los mecanismos y la dinámica de la respuesta adaptativa, etc.
 
DESEMPEÑO FÍSICO. FASES DEL ENTRENAMIENTO.
Es el movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (2,7, 8),Tambien puede definirse como “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas.

¿Por qué debería hacer actividad fisica?

El aumento en la actividad física puede darle una vida más larga y mejorar su salud. El actividad fisica ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, y muchos otros problemas. Además el actividad fisica aumenta la fuerza, le da más energía y puede ayudar a reducir la tensión. También es una buena manera de frenar el apetito y quemar calorías.

¿Quién debería hacer actividad fisica?

El aumento en la actividad física puede beneficiar a casi todos. La mayoría de las personas pueden empezar a hacer actividad fisica gradual y moderado por si mismas. Si piensa que usted no puede hacer actividad fisicas de manera segura por alguna razón, hable con su médico antes de empezar un nuevo programa de actividad fisica. En particular, su doctor necesita saber si tiene problemas con su corazón, presión alta o artritis, o si se siente mareado a menudo o tiene dolores en el pecho.

¿Qué tipo de actividad fisica debo hacer?

Los actividad fisicas que aumentan los latidos de su corazón y mueven grupos de músculos grandes (tales como los músculos de sus piernas o brazos) son los mejores. Escoja una actividad que le guste, y que pueda empezar lentamente y aumentar gradualmente hasta que se haya acostumbrado. El caminar es muy popular y no requiere ningún equipo en especial. Otros actividad fisicas buenos incluyen la natación, ciclismo, correr y bailar. Tomar las escaleras en vez del elevador, o caminar en vez de manejar, también puede ser una buena manera para comenzar a ser más activo.

¿Cuánto tiempo debería hacer actividad fisica?

Empiece haciendo actividad fisicas 3 o más veces cada semana por unos 20 minutos o más, y siga haciendo actividad fisicas hasta un mínimo de 30 minutos, de 4 a 6 veces por semana. Esto puede incluir varias tandas de actividad de corta duración en un día. Hacer actividad fisica durante su descanso de almuerzo o mientras hace sus quehaceres diarios puede ser una manera de incluir actividad física si a usted le queda poco tiempo libre en su horario. Hacer actividad fisica con un amigo o miembro de familia puede ayudar a hacer de esto algo divertido, y tener un compañero puede alentarlo a seguir haciéndolo.

¿Hay algo que debería hacer antes y después de hacer actividad fisica?

Usted debe empezar una sesión de actividad fisicas con un período de calentamiento gradual. Durante este tiempo (alrededor de 5 a 10 minutos), usted debe lentamente estirar los músculos primero, y poco a poco aumentar su nivel de actividad. Por ejemplo, empiece caminando lentamente y de allí suba la velocidad.
Cuando haya terminado de hacer actividad fisica, enfríe el cuerpo por unos 5 a 10 minutos. De nuevo, estire los músculos y deje que la velocidad de los latidos de su corazón disminuya gradualmente. Puede usar los mismos actividad fisicas de estiramiento que usó durante el período de calentamiento.
Al final de este panfleto le mostraremos un número de actividad fisicas de estiramiento para sus piernas de calentamiento y enfriamiento. Si va a trabajar la parte superior del cuerpo asegúrese de hacer actividad fisicas de estiramiento para los brazos, hombros, pecho y espalda.

¿Cuánto me debería esforzar cuando hago actividad fisicas?

Hasta pequeñas cantidades de actividad fisica es mejor que no hacer nada de actividad fisica. Empiece con una actividad con la que se sienta cómodo. A medida que se acostumbra a hacer actividad fisicas, trate de mantener los latidos de su corazón cerca de 60% ó 85% del “ritmo de corazón máximo.” Para averiguar el ritmo de corazón ideal para usted en el actividad fisica, reste su edad en años de 220 (lo que le da su ritmo de corazón máximo), y de allí multiplique este número por 0,60 ó 0,85. Por ejemplo, si usted tiene 40 años, usted restaría 40 de 220, lo que le daría 180 (220 - 40 = 180). De allí tendría que multiplicar este número por 0,60 ó 0,85. Esto le da un resultado de 108 ó 153 (180 x 0,60 = 108 y 180 x 0,85 = 153).
Al empezar su programa de actividad fisica, puede que quiera usar el número más bajo (0,60) para calcular su ritmo de corazón ideal para hacer actividad fisica. Eventualmente, a medida que su acondicionamiento al actividad fisica aumenta gradualmente, puede que quiera usar el número más alto (0,85) para averiguar su ritmo de corazón ideal para hacer actividad fisica. Mida su pulso colocando 2 dedos en un costado de su cuello sin hacer presión y contando los latidos por 1 minuto. Use un reloj con segundero para contar los latidos por minuto.

¿Cómo puedo evitar lesionarme?

La manera más segura de evitar lesionarse durante el actividad fisica es evitar tratar de hacer demasiado, muy temprano. Empiece con una actividad que sea medio fácil para usted, tal como caminar. Camine por unos minutos al día o varias veces al día. De allí, gradualmente aumente el tiempo y nivel de actividad. Por ejemplo, aumentar la rapidez con que camina en el espacio de varias semanas. Si se siente cansado o adolorido, baje un poco el nivel de actividad fisica que hizo, o descanse por un día. ¡Trate de no darse por vencido del todo muy rápidamente, aunque no se sienta mucho mejor de inmediato! Hable con su médico si tiene alguna pregunta o piensa que se ha lesionado seriamente.

¿Y el entrenamiento de fortaleza?

La mayoría de actividad fisicas ayudarán a su corazón y a sus otros músculos. El entrenamiento de resistencia es el actividad fisica que desarrolla la fortaleza y poder de los grupos de músculos grandes del cuerpo. El levantar pesas es un ejemplo de este tipo de actividad fisica. Las máquinas de actividad fisica también pueden proveerle entrenamiento de resistencia. Su doctor o un entrenador en el gimnasio le puede dar más información sobre cómo hacer actividad fisicas de manera segura levantando pesas o trabajando con máquinas. 
actividad fisicas de estiramiento para el calentamiento y enfriamiento
Estiramiento de la pantorrilla
Mire hacia una pared, parándose como a 2 pies de la pared. Manteniendo sus talones en el piso y su espalda derecha, inclínese hacia adelante lentamente y presione sus manos y frente hacia la pared. Usted debe sentir el estiramiento en el área encima de sus talones (esta área está coloreada en la figura). Mantenga esta posición de estiramiento por 20 segundos y de allí relaje. Repita


 
Estiramiento del cuadriceps
Mire hacia una pared, parándose como a 1 pie de la pared. Apóyese poniendo su mano derecha contra la pared. Levante su pie derecho por detrás suyo y agárrelo con su mano izquierda. Suavemente, levante el talón hacia el glúteo, estirando los músculos enfrente de la pierna durante 20 segundos. Repita el estiramiento con la pierna izquierda.
 
Estiramiento de la ingle
Agáchese hacia el piso y ponga ambas manos en el piso delante suyo. Estire su pierna izquierda hacia atrás. Mantenga su pie derecho completamente en el piso, e inclínese hacia adelante con el pecho hacia su rodilla derecha, luego gradualmente dirija su peso hacia su pierna izquierda manteniéndola lo más derecho posible. Mantenga este estiramiento durante 20 segundos. Repita el actividad fisica de estiramiento con su pierna derecha hacia atrás.
 

Estiramiento de los músculos posteriores del muslo
Échese con la espalda derecha contra el piso y ambas rodillas dobladas. Sus pies deben estar planos contra el piso, separados entre si cerca de 6 pulgadas. Doble la rodilla derecha hacia su pecho y sostenga con ambas manos su muslo derecho por atrás de la rodilla. Lentamente estire la pierna derecha, sintiendo un leve estiramiento en la parte trasera de su pierna. Mantenga este estiramiento durante 20 segundos. Repita el estiramiento con la pierna izquierda.

 
 CALENTAMIENTO. PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL Y ESPECÍICA
Calentamiento general
Es la parte obligatoria para todos los deportes o actividad fisica que se realice dirigido a preparar los diferentes sistemas del organismo para la realización de cualquier tipo de actividad fisica en dependencia del objetivo .
Calentamiento especifico
Dirigido a preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se requieren para alcanzar los objetivos especificos del Entrenamiento deportivo , la clase de Educación Fisica por que en ellos los movimientos o la estructura dinámica y cinética del ejercicio modelo son semejantes a la que se ejecutan en la parte principal.
Formas de ejecución
  • Por separado
  • Continuos o en cadenas
  • Por partes
  • Combinado
Requisitos esenciales
  • Ejercicios de movilidad articular
  • Ejercicios para elevar el pulso
  • Ejercicios de estiramiento
  • Calentamiento general
  • Calentamiento especifico
Exigencias
  • Precisión y calidad de la ejecución [ exactitud]
  • Coordinación del ejercicio o secuencia del ejercicio
  • Efectividad en el trabajo
  • Independencia en la ejecución de los ejercicios
  • Interés hacia los ejercicios, variabilidad 
Parámetros de los que depende y duración
  • Intensidad de la actividad posterior
  • Tiempo de duración de la actividad a realizar
  • Edad de los participantes
  • Estado emocional
  • Tipo de deporte
  • Nivel de condiciones físicas
  • Clima y hora del dia
Duración
Mínima 10 minutos y puede llegar hasta los 30 minutos sobre todo en sujetos de gran maestría y nivel entrenamiento , los sujetos con poca sistematecidad y nivel en los entrenamiento o la actividad física requieren un Calentamiento mas lentos e intensos que los ya entrenados .
Medios para su desarrollo
  • Ejercicios de desarrollo físico general con y sin implemento
  • Ejercicios de aplicación
  • Juegos
  • Carreras
Manifestación del pulso ( aproximado )
  • Inicio antes de la actividad fisica [ 80 / 90 pulsaciones por minutos ]
  • Despues del calentamiento [110 /140 pulsaciones por minutos ]
  • Parte principal [140 / 180 pulsaciones por minutos ] Donde se expresa el punto máximo de la carga aplicada en la clase entrenamiento o actividad física .
  • Parte final [110 / 115 pulsaciones por minutos ] Proceso de recuperación del organismo hasta los niveles normales iniciales de la actividad .
Generalidades especiales
La Forma Física
Se entiende por el estado fisico general de una persona .Presenta cinco componentes.
  • La flexibilidad [ capacidad de movimiento de una articulación o serie de de articulaciones ]
  • La resistencia [capacidad de mantener una actividad física prolongada de baja intensidad retrasando la aparición de la fatiga ]
  • La rapidez [Tiempo necesario para coordinar los movimientos en el menor tiempo posible ]
  • La fuerza [ mayor cantidad de energía que un músculo o conjunto de músculos pueden ejercer contra una resistencia
  • La potencia [ la mayor fuerza que un músculo o grupo de músculos pueden ejercer en el plazo de tiempo mas corto posible]
El Reposo y la Recuperación
Con frecuencia, el tiempo que se dedica a la recuperacion es tan importante como el que se invierte en actividades de preparación física . El reposo entre las sesiones de entrenamiento , de ejercicios físicos , aerobic etc permite que el organismo se regenere y con ello contribuye a garantizar que la calidad de la siguiente sesión sea alta .
El Calentamiento
El calentamiento es una parte esencial del entrenamiento o de cualquier otra actividad físico-deportiva,normalmente la fase de calentamiento debe prolongarse entre 15 a 20 minutos , antes del inicio de cada sesión .
Entre otras cosas el calentamiento es importante por los motivos siguientes
  • Reduce el riesgo de lesiones
  • Permite acelerar el ritmo cardíaco, con lo que aumenta la eficacia de la accion del cuerpo.
  • Incrementa el nivel de rendimiento, especialmente en la fase inicial de la actividad.
Los estiramientos
Antes de efectuar los estiramientos , es necesario realizar un calentamiento general a base de movimientos repetitivos, no demasiado bruscos. Es posible , por ejemplo , andar a ritmo rápido , correr lentamente alrededor de la cancha o en el lugar , saltar con la cuerda o dar un corto paseo en bicicleta para elevar la temperatura corporal hasta empezar a transpirar.
Los estiramientos deben incluir por lo menos un ejercicio para cada una de las principales regiones musculares o articulares del cuerpo , tales como la nuca, los hombros, codos, muñecas,tronco,zona lumbar,las caderas y los tobillos.
La relajación tras el esfuerzo
Es igualmente importante relajar el cuerpo depues del esfuerzo, al concluir la actividad físico deportiva , ello contribuye a evitar la acumulación excesiva de ácido láctico en los músculos y que estos se agarroten o se produzcan calambres o agujetas.

PREPARACION TEÓRICA..

  El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento. Partimos de la reflexión siguiente:


    A pesar de que esta máxima es comprensible, son numerosos los entrenadores que no le dan a la preparación teórica la importancia que se merece.
  • Algunos consideran que es preferible dedicar todo el tiempo posible al entrenamiento físico, ya que son de la opinión que el mismo le va a garantizar el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para alcanzar buenos rendimientos.
  • Otros utilizan la preparación teórica como una tarea más de entrenamiento, llevándola a cabo de forma esporádica tres o cuatro veces al año.
  • También encontramos entrenadores que la realizan con mayor frecuencia, pero centrando la atención sólo en alguno de sus contenidos fundamentales y realizándola de forma expositiva, a fin de poder transmitir ideas centrales.
    Teniendo en cuenta esta realidad, deseamos comentar algunos aspectos generales a tenerse en cuenta en el momento de planificar las actividades de preparación teórica con los deportistas y los campos de acción que constituyen contenidos básicos de la misma, no solo para poder constatar lo abarcador de su influencia, sino también lo necesario de su inserción frecuente dentro de la planificación del macrociclo de entrenamiento, ya que son tan variadas las esferas que deben ser tratadas y discutidas teóricamente con los deportistas, utilizando diferentes vías para su verdadera comprensión, que nos obliga a aceptar su importancia y su frecuencia periódica en el trabajo con equipos deportivos.
    Para que alcance los fines propuestos, toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir, entre los encontramos como de mayor importancia:
  1. El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
  2. El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.


  3. El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
  4. La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse.

 PERIODO DE COMPETENCIAS
Es el plazo de tiempo dónde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación Especial del atleta, sin que se elimine la preparación general.
En este periodo el volumen de los ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.
Abundan en este periodo las competencias y topes y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico - táctico  del atleta.
Ejemplo:
·        Preparación Física general ----------------------20%
·        Preparación Física especial ---------------------25%
·        Preparación Técnico- Táctica -------------------50%
·        Preparación teórica ------------------------------   5%
PERIODO TRANSITORIO
Aquellas modalidades deportivas en las que todavía no se ha publicado el Real Decreto que establezca su Título de Técnico Deportivo quedan en periodo transitorio.
Existe un sistema de convalidaciones, homologaciones y equivalencias profesionales entre los diplomas o certificados de entrenadores expedidos por las federaciones deportivas correspondientes y la formación en periodo transitorio autorizada por el Consell Valencià de l’Esport, y los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior que se van implantando.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR.
Evaluación Diagnóstica
Como la historia y el examen físico rutinarios son insuficientes para detectar muchas de las anormalidades cardiovasculares críticas, se recomienda un examen dirigido y no realizado en el ambiente de vestuarios deportivos, campos de entrenamiento, etc.  Anamnesis
La misma debe ser encausada hacia síntomas y factores de riesgo comúnmente asociados con MS. En los mayores de 35 años es importante la historia familiar de HTA, enfermedad cardíaca, accidente vascular cerebral (AVC), hiperlipidemia y obesidad, así como tabaquismo en el atleta. En los deportistas en edad escolar o bien universitarios que no recuerdan o no conocen su historia familiar o propia, se les debe preguntar a los padres. Las cosas que son importantes son : síncope durante el esfuerzo, ya sea súbito o gradual, angina típica, disnea inexplicable por el grado de esfuerzo físico o fatiga. Una forma objetivable de graduar la disnea o fatiga es comparar con los compañeros del equipo. La historia familiar es importante para muerte prematura (antes de los 50 años), eventos cardiovasculares (infarto, AVC, arritmia, disección aórtica o presencia de Marfan).
En nuestro medio se deben investigar antecedentes sobre enfermedad de Chagas en los habitantes de zonas rurales de América Latina. Los triatominos transmisores se extienden desde el paralelo 40° de latitud Norte hasta el paralelo 45° de latitud Sur, o sea que las posibilidades de su desarrollo en forma aguda o crónica van desde el estado de Arizona en E.E.U.U. hasta la Patagonia Argentina.
  Examen físico
Aunque parezca una verdad de Perogrullo, la toma de los signos vitales, junto con la inspección, palpación y auscultación constituyen las piedras fundamentales de un protocolo completo para detectar o descartar problemas cardiovasculares en los jóvenes. 
Al tomar la presión arterial, el manguito debe cubrir por lo menos 2/3 del brazo del paciente y ser lo suficientemente largo como para enroscar por lo menos 1/3 circunsferencia del brazo. En atletas con biceps o triceps muy desarrollados, o bien brazos muy largos, es preciso cambiar el tamaño del manguito estandar. 
Inspección:   El estado general del paciente es importante, palidez, cianosis o estado de distrés, si están presentes. Si el crecimiento y desarrollo corporal están de acuerdo con la edad, asi como el hábito y la fascie. Las personas con síndrome de Marfan son demasiado altas para su edad y tienen brazos muy largos, dedos finos y largos (aracnodactilia) desplazamiento del esternón y un paladar en arco. La circulación periférica puede darnos claves sobre la existencia de cardiopatía si existe edema o dedos en palillo de tambor. Si el precordio es hiperdinámico o presenta asimetría, lo que hace sospechar dilatación o hipertrofia del ventrículo izquierdo secundario a miocardiopatía, estenosis aórtica o bien un shunt de izquierda a derecha.
Palpación:   El pulso femoral nos da la clave de la presencia de coartación de aorta, un pulso carotídeo bífido de Miocardiopatía Hipertrofica Obstructiva (MHO), lo mismo que frémitos precordiales, supraesternales o carotídeos. Cuando el precordio presenta impulsos anormales en intensidad y localización, acompañado por frémitos y/o soplos siempre deben pedirse otros estudios para aclarar el diagnóstico.
Auscultación :   Comprende una apreciación del ritmo cardíaco, ruidos cardíacos, clicks eyectivos y no eyectivos, así como soplos  Por lo general los soplos derechos aumentan con la inspiración (maniobra de Rivero-Carballo) y los izquierdos con la expiración. Al deportista se le debe evaluar en reposo, en ausencia de cualquier ejercicio reciente y siempre ayudado por maniobras (auscultación dinámica) como sentarse, pararse, maniobra de Valsalva y ocasionalmente en cuclillas (squatting). La mayoría de los soplos disminuye con la posición de pie, excepto la MHO y el Prolapso mitral (PVM). La mayoría de los soplos aumentan en cuclillas, menos la MHO y el PVM. La maniobra de Valsalva disminuye el soplo de estenosis aórtica valvular y aumenta el de la MHO y estenosis pulmonar.
Tabla II : MHO : Miocardiopatía hipertrófica obstructiva, CIV : Comunicación interventricular, EP : Estenosis pulmonar.
Los soplos "inocentes o funcionales", es decir, no patológicos pueden aparecer en cualquier deportista jóven y no están asociados a ninguna anormalidad hemodinámica. Por lo general son leves (grado 1-2/6) de tono bajo-medio, de corta duración y proto o mesosistólicos. Los soplos inocentes nunca son diastólicos o continuos.
Los atletas que corren larga distancia muestran soplos de "flujo" secundarios a un aumento del volumen sistólico, aunque deben correlacionarse siempre con otros hallazgos.
Si uno puede auscultar fácilmente el R1 y el soplo no es holosistólico, el R2 es de gran importancia en relación a su intensidad y desdoblamiento. Un R2 normal descarta Tetralogía de Fallot, CIA, Hipertensión pulmonar.
El R3 está relacionado con las vibraciones de la pared ventricular causadas por la limitación súbita de la expansión ventricular durante el llenado ventricular rápido en diástole. Es sumamente importante saber interpretar el R3 en el contexto apropiado del deportista. En el niño y joven el R3 es normal, especialmente si no existen otros fenómenos auscultatorios. Sin embargo en los deportistas de cualquier edad, la presencia de un R3 puede indicar causas patológicas de la disminución de la complacencia del ventrículo izquierdo.
El R4 siempre se considera anormal en las personas jóvenes. El mismo ocurre cuando la contracción auricular envía sangre hacia el ventrículo. Si bien la causa parece similar al R3, las implicancias son distintas : un ventrículo que es incapaz de expandirse normalmente durante la fase de llenado rápido en mesodiástole, produce una excesiva cantidad de sangre acumulada en la aurícula. La sístole auricular envía una cantidad forzada de sangre hacia el ventrículo, obligándolo a expandirse y produciendo vibraciones de baja frecuencia de la pared ventricular.
Por lo tanto, el R4 indica disminución de la complacencia ventricular que puede ser causada por insuficiencia cardíaca o hipertrofia ventricular.
Si no se ausculta un click eyectivo, la estenosis valvular aórtica o pulmonar son poco probables, mientras que la presencia de ductus permeable produce un soplo continuo.   
Estudios complementarios
ECG : es útil cuando la historia es sugestiva de arritmia o de síndrome de QT prolongado, o bien el examen físico ha demostrado arritmia. No existe un patrón específico para la MHO o el corazón de atleta, por lo tanto el ECG no puede discriminar entre éstas 2 entidades. En pacientes Chagásicos es clásico el bloqueo bifascicular (bloqueo completo de rama derecha con hemibloqueo anterior izquierdo). En caso de duda se debe recurrir a un ecocardiograma y/o prueba de esfuerzo.
Radiografía de tórax : es poco específica, como el ECG. Ocasionalmente puede mostrar cardiomegalia y/o aumento de la vasculatura pulmonar. Es una buena idea recurrir a la opinión de un cardiológo pediatra que está familiarizado con los patrones radiográficos de las cardiopatías congénitas. La ecocardiografía aclara el diagnóstico en la gran mayoría de los casos y si se sopecha displasia arritmogénica de ventrículo derecho, está indicada la resonancia magnética.
Ecocardiograma : La mayoría de los deportistas que se entrenan regularmente poseen una masa ventricular y dimensiones aumentadas por ecocardiografía. Sin embargo, a diferencia de la Miocardiopatía Hipertrofica (MH),en el corazón que se ha adaptado normalmente al ejercicio se observa simetría entre el espesor septal y la pared posterior del VI, que por lo general no sobrepasa los 13 mm. los flujos transmitrales diastólicos son normales y el espesor disminuye luego de 2-3 meses de interrupción del entrenamiento (decondicionamiento).
A excepción del deporte isométrico, la cavidad del ventrículo izquierdo nunca es pequeña, lo que es otro dato en el diagnóstico diferencial con la MH. 
Probablemente el dato más importante como evidencia definitiva de MH en un deportista jóven con hipertrofia mayor de 13 mm, sea la presencia de la enfermedad en uno o más miembros de la familia. 
Cuando el ecocardiograma está correctamente realizado e interpretado, sus datos son certeros. Sin embargo existe la posibilidad de resultados falsos positivos y negativos. Como la hipertrofia de ventrículo izquierdo es muy común en los jóvenes deportistas, se puede interpretar como anormal y pedir una serie de estudios no indicados. Por otra parte, se puede otorgar al paciente y a la familia una falsa sensación de seguridad si el eco es normal, ya que la hipertrofia puede estar ausente antes de los 15 años en la MH.
Como síntesis, se puede decir que el ecocardiograma es el estandar de oro para el diagnóstico de MH, y es la mejor herramienta para identificar cardiopatías congénitas, anomalías valvulares, dimensión y función cardíacas y medición de la raíz aórtica.
Sin embargo, no es útil desde el punto de vista logístico y costo-beneficio realizar un eco a todos las personas jóvenes que realizan deportes.
En Italia existe desde el año 1971 una legislación que ordena evaluación médica preventiva para todos los deportistas competitivos. En éste programa único, pagado por el gobierno, todos los ciudadanos entre 12-35 años de edad que desean desarrollar actividades deportivas organizadas deben someterse a un examen anual realizado por un médico autorizado que debe certificar que no existe riesgo inaceptable de MS durante el entrenamiento o la competición.
Desde 1982 se han perfeccionado las recomendaciones que incluyen historia, examen físico, ECG, Prueba de esfuerzo y test de función pulmonar. Desde 1994 se incluyó el eco para el ciclismo, boxeo y fútbol. El médico que otorga el certificado es legalmente responsable   
Estrategia Diagnóstica y Terapéutica
Hipertensión: El criterio diagnóstico aceptado es una TA que excede el percentilo 95 para la edad del paciente. Para deportistas menores de 10 años las cifras máximas son 130/75 mmHg. y para los mayores de 10 años 140/85 mmHg.
Existen tablas ajustadas para la edad, altura y sexo.Antes de rotular el jóven como "hipertenso" , se deben realizar 3 tomas distintas en ocasiones separadas. Cuando el diagnóstico es establecido, una revisión de la historia personal y familiar, hábitos diarios, dieta y estilo de vida son importantes. Los análisis de laboratorio mínimos incluyen hemograma, orina, sodio y potasio séricos, uremia y creatinina. Se deben excluir causas renales, tirotoxicosis, coartación de aorta y feocromocitoma.
Las personas jóvenes cuya TA está elevada no necesariamente deben ser excluídas de la práctica deportiva. Estudios actuales en jóvenes y adultos han demostrado que la TA disminuye a media que el condicionamiento cardiovascular con ejercicios aeróbicos aumenta . El riesgo de participar en deportes competitivos varía de acuerdo a la naturaleza del mismo
Tabla III HTA : Hipertensión arterial, TA : Tensión arterial.
La persona jóven con hipertensión leve a moderada debe ser sometida a una ergometría para determinar la respuesta de la TA y del ECG a una actividad física intensa. Probablemente una TA sistólica de 230 mmHg. o mayor al máximo esfuerzo debe ser medicada.
El deportista con hipertensión moderada a severa no debe participar en ejercicios isométricos como levantamiento de pesas, ya que producen un aumento desmesurado en la TA sistólica y diastólica.  
 
 
Etapa 1 :  niños entre 6-9 años TA 120-124/75-79 mmHg.  niños entre 10-12 años TA 125-129/80-84 mmHg.  adolescentes entre 13-15 años TA 135-139/85-89 mmHg.  adolescentes entre 16-18 años TA 140-149/90-94 mmHg.,  adultos entre TA 140-159/90-99 mmHg. Etapa 2 :  niños entre 6-9 años TA 125-129/80-84 mmHg.  niños entre 10-12 años TA 130-134/80-84 mmHg.  adolescentes entre 13-15 años TA 140-149/90-95 mmHg.  adolescentes entre 16-18 años TA 150-159/95-99 mmHg.,  adultos entre 160-179/100-109 mmHg. 
   
Etapa 3 :  6-9 años entre 130-139/85-89 mmHg.  10-12 años entre 135-144/95-99 mmHg.  13-15 años entre 150-159/95-99 mmHg.  16-18 años entre 160-179/100-109 mmHg.  Adultos entre 180-209/110-119 Etapa 4 :  Valores por encima de etapa 3. 
Arritmias
Las más comunes son las extrasístoles auriculares, de la unión AV y ventriculares. Menos comúnmente se observan taquicardia paroxística supraventricular (con y sin síndrome de preexitación) bloqueo AV y bradicardia sinusal.
La historia debe incluir antecedentes de síncope (con y sin palpitaciones) ingestión de cafeína en forma de café, té o bebidas carbonatadas, tabaco, alcohol, drogas y broncodilatadores. A veces con la interrupción de dichas sustancias desaparecen las arritmias. El síncope es un síntoma-signo de una arritmia severa y el ejercicio puede aumentar las probabilidades de su aparición, igual que la MS. Por lo tanto, a los deportistas con síncope, pre- síncope o empeoramiento de la arritmia con el esfuerzo, se les aconseja interrumpir la práctica deportiva. Los pacientes que padecen enfermedad estructural cardíaca asociada a disfunción del nódulo sinusal, ritmo de la unión con poca tolerancia al esfuerzo, taquicardia paroxística supraventricular o arritmia ventricular exacerbadas por el esfuerzo deben limitar la práctica de deportes.
Recomendaciones para realizar deportes en los jóvenes con arritmias. (21)
 
Arritmia Recomendaciones
Disfunción del nódulo sinusal Si la FC aumenta con el esfuerzo pueden realizar deportes. Evaluación periódica.
Extrasístoles supraventriculares y ventriculares aisladas Sin contraindicación si no existe enfermedad estructural cardíaca.  - Si la arritmia es asintomática, inducida por el esfuerzo y controlada con medicación pueden participar en competición.  - Si la arritmia es recurrente/sintomática se debe tratar mediante ARF. Luego de un período de 3 meses asintomático c/sin EEF de seguimiento, puede entrenar para cualquier deporte.
Taquicardia paroxística supraventricular Igual que los pacientes con taquicardia ventricular.
Extrasístoles ventriculares polimorfas frecuentes o complejas (duplas y/o tripletas) No deben participar hasta 6 meses después de tratada (por cualquier método) y sin recurrencia.  Luego de ese período si la ergometría es normal pueden comenzar a competir.
Taquicardia ventricular sostenida - Taquicardia ventricular no sostenida Si existe enfermedad estructural, puede realizar únicamente actividades de baja intensidad.
Bloqueo AV de primer grado Si el paciente es asintomático, sin enfermedad estructural y el bloqueo no empeora con el esfuerzo, puede realizar actividad competitiva.
Bloqueo AV congénito Si el paciente es asintomático, sin enfermedad estructural, complejo QRS angosto, FC en reposo > de 50 lpm, que aunmenta con el esfuerzo, sin EV/TV puede competir.  Luego del implante de un marcapasos definitivo no podrá competir en deportes de alto contacto físico.
Tabla IV: FC : Frecuencia cardíaca, ARF : Ablación por Radiofrecuencia, EEF : Estudio electrofisiológico, AV : Aurículo ventricular, EV : Extrasístoles ventriculares, TV : Taquicardia ventricular.
Sin embargo, la abstinencia total no está indicada en ausencia de síncope.
Es común que los deportistas bien entrenados padezcan arritmias benignas, tales como bradicardia sinusal o bloqueo AV Mobitz I como resultado del alto tono vagal secundario al entrenamiento físico.
En general, las extrasístoles supra o ventriculares son consideradas benignas y prácticamente no conllevan ningún riesgo si son unifocales y desaparecen con el esfuerzo. Aún las extrasístoles ventriculares que aumentan con bajo nivel de esfuerzo pero desaparecen a los 140-150 lpm, no constituyen una contraindicación para la competencia, ya que estos datos sugieren que la arritmia desaparecerá cuando el deportista participe en actividad física intensa.

 
Otros problemas
Los jóvenes con cardiopatías congénitas pueden participar en diversas actividades físicas dependiendo de la gravedad de la malformación y si el defecto ha sido reparado o no.
 
Tabla V : CIA : Comunicación interauricular, HP : Hipertensión pulmonar, CIV : Idem, VD : Ventrículo derecho, EAO : Idem, HVI : Idem, HTN : Hipertensión.

La MH impide la participación en ejercicios de intensidad moderada o severa. La sospecha de miocarditis requiere una convalescencia de 6 meses, luego de la cual se puede recomenzar el entrenamiento siempre y cuando la función ventricular y las dimensiones cardíacas sean normales. No debe tampoco existir arritmia clínicamente importante en un Holter de 24 hs(30).
En los pacientes Chagásicos crónicos, la prevalencia de las arritmias complejas corre paralela al grado de daño miocárdico y su valor pronóstico está ligado a este último. Las arritmias simples indican generalmente escaso compromiso miocárdico, buena sobrevida y no constituyen una contraindicación para la competencia deportiva.
En el Chagas agudo está contraindicada cualquier tipo de actividad deportiva(31).  
Resumen de las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) para el examen cardiovascular antes de participar en deportes.
1. El examen pre-participativo en adolescentes y jóvenes adultos es ética, legal y médicamente justificado y obligatorio. Si bien los estudios no invasivos aumentar la sensibilidad y exactitud de la anamnesis y el examen físico, el ECG y el eco no se consideran prácticos o costo-efectivos como para ser utilizados en gran escala. Su uso indiscriminado puede también producir una alta incidencia de estudios falsos positivos con su consiguiente ansiedad perjudicial en los pacientes, familia y entrenadores.
2. Una anamnesis cuidadosa, personal y familiar, conjuntamente con un examen físico dirigido a detectar los problemas cardiovasculares que se sabe producen MS en los jóvenes, son las herramientas disponibles más prácticas para el examen de los deportistas.
La AHA recomienda lo arriba mencionado para todos los estudiantes al final de la escuela primaria, secundaria y universitaria que planean enrolarse en deporte competitivo. El examen debe ser repetido cada 2 años, con una actualización de la historia cada año.
3. La anamnesis y examen físico deben ser realizados por personal calificado, preferiblemente un médico capacitado para detectar problemas cardiovasculares. En el caso de sospechar algún problema, el paciente debe ser evaluado por un cardiólogo.
4. Si bien no se incluye en estas recomendaciones provenientes de EEUU, es importante agregar en Latinoamérica los antecedentes epidemiológicos sobre enfermedad de Chagas.